
miércoles, febrero 28, 2007
Las polémicas de Quintero

domingo, febrero 25, 2007
La esencia del deporte
Creo que pocas veces en mi vida me ha emocionado tanto un anuncio como éste. Nunca he sido un gran aficionado al baloncesto, pero Michael Jordan es Michael Jordan. A las leyendas hay que conocerlas, respetarlas, quererlas y difundirlas, especialmente entre quienes no han tenido la enrome suerte de verlas en acción. Sin ser un gran aficionado al baloncesto, reconozco muchas de las imágenes de la carrera profesional de Jordan que recrean en este anuncio chavales, jugadores no profesionales, chicos de la calle.
Esa es la esencia del deporte. Ver a un chaval que intenta jugar como Jordan, aunque sea imposible porque nunca habrá otro Jordan, es la escencia del deporte. Ellos son los mejores y nos enseñan cómo seguir sus pasos. Disfrutamos con ellos, les admiramos. Intenamos ser como ellos en un terreno de juego, del deporte que sea.
No sabéis lo que yo habría dado por ser como Arconada... Y me tuve que conformar con jugar unos cuantos partidos medio en serio como portero de fútbol sala. Tuve mis momentos, como aquel día que ganamos un partido gracias a que paré un doble penalti con el tiempo ya acabado. Me acuerdo de un compañero de aquel equipo que vino a abrazarme como si hubiéramos ganado la Copa de Europa...
Pensaréis que es una tontería que este anuncio me emocione, pero en un día en que el deporte me tiene entristecido, porque mi Real se va irremediablemente a Segunda División, ha sido para mí el mejor modo de recuperar la ilusión por el deporte. Seguro que también pensáis que es una tontería estar triste por ese motivo, pero qué le vamos a hacer. Cada uno es como es.
miércoles, febrero 21, 2007
¿Por qué se ha retirado la Ley del Alcohol?

El Gobierno ha dado marcha atrás en su valiente pretensión de hacer una ley sobre el alcohol que dificulte el acceso de los menores a la bebida. Es la primera ley que comienza a estudiar el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero que no llegará al Parlamento. La decisión me parece equivocada y me da lástima que esa valentía que se ha tenido en cuestiones como el tabaco o el matrimonio homosexual (o en este mismo terreno por comenzar a estudiar una nueva normativa) no se haya mantenido. El alcohol es para mí uno de los mayores problemas que aquejan a la sociedad actual, sobre todo a la juventud, aunque parece que no se tiene consciencia de ello.
Y es que los motivos por los que se retira no me quedan del todo claros. La decisión se anunció apenas unas horas después de que el sector del vino anunciara que rompía negociaciones con el Gobierno. Este sector quería que se excluyera al vino de esta ley, lo que es del todo imposible porque como bien argumenta la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, eso obligaría a sacar del texto a las bebidas con menos graduación alcohólica que el vino, por ejemplo la cerveza. De hacerse, la Ley quedaría vacía de contenido en la práctica. Pero el anuncio tras esta ruptura de las negociaciones obliga a pensar en la posibilidad de que el Gobierno cede a presiones empresariales. Y eso no es nada bueno.
La ministra Salgado asegura que la trifulca política (¿a alguien le sorprende que PSOE y PP anden también a la gresca con este tema? Cuánto daño está haciendo la clase política...) ha tenido mucho que ver en la posición de fuerza del sector vinícola y recuerda las declaraciones del presidente del PP, Mariano Rajoy, que consideró un "disparate colosal" que el vino estuviera incluido en la Ley. Y ante la decisión del Gobierno de retirar la Ley otro portavoz popular, en esta ocasión el ínclito Vicente Martínez-Pujalte, el único diputado que tiene un su haber la expulsión de un pleno del Congreso por alborotos, ha asegurado que es una medida electoralista. Según dijo, el PSOE busca de esta manera no mermar sus opciones de voto en comunidades autónomas con amplia presencia vinícola, como Castilla-La Mancha, Extremadura (estas dos con gobierno socialista en la actualidad) o La Rioja (donde manda el PP).

En nuestro país mueren al año unas 8.500 personas por causas que se vinculan al consumo de alcohol. Una auténtica barbaridad. Entre ellas asumo que están las que pierden la vida al volante. No se termina de entender lo peligroso que es conducir bajo los efectos del alcohol. Que levante la mano quien no ha salido de marcha con amigos y al final ha visto a algunos de ellos volverse a casa en co0che después de haberse tomado un par de cervezas o un par de copas.
Son muchas las razones por las que era necesaria una Ley que pusiera freno a todo esto, pero parece que nadie está por la labor. Los jóvenes (y también los adultos) rechazan cualquier medida porque la consideran restrictiva (será que para ser guay hay que beber como animales, cosa que nunca he entendido y en la que nunca he caído; no bebo alcohol porque no me gusta y porque nadie me va a obligar a adoptar conductas sociales sólo por ser aceptado). Los empresarios no quieren arriesgarse a perder un solo euro de sus beneficios, sean cuales sean los costes sociales y personales. Y el Gobierno no ha sido aquí lo suficientemente valiente. Sus motivos tendrá, pero yo no los entiendo...
martes, febrero 20, 2007
Otra manifestación, otra polémica
Primera reacción. El PP se suma incondicionalmente a la concentración, porque lo ha venido haciendo de forma sistemática desde que la AVT ha decidido hacer de cada uno de sus actos una protesta contra la política del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Pero entonces alguien cae en la cuenta. Si esta concentración es contra "la rebaja de la condena al terrorista De Juana Chaos", ¿no será un ataque más o menos directo a la decisión de un tribunal, en este caso del Supremo? Cáspita, que dirían hace muchos años, pues es verdad...
Entonces nos vemos obligados a matizar, claro... Sale el presidente del PP, Mariano Rajoy, y dice que la concentración "tiene el objetivo básico de pedirle al Gobierno que De Juana cumpla la pena que le han puesto los tribunales". "Creemos que no puede tener beneficios penitenciarios una persona que no se ha arrepentido de nada, que sigue siendo un miembro de ETA y que no ha pedido perdón a las familias de las víctimas. Yo no cuestiono nunca una decisión judicial, yo creo en la democracia. Yo nunca iré a ninguna manifestación contra ninguna decisión de los tribunales", añade.
Por supuesto, el PSOE ha aprovechado la coyuntura para dejar clara su posición y enturbiar aún más el asunto. Diego López Garrido, portavoz socialista en el Congreso, ha afirmado que la iniciativa de la AVT va “contra una decisión del Tribunal Supremo” y “lesiona claramente la confianza en las instituciones”. Y tampoco ha escamitado elogios para los dirigentes del PP, que según López Garrido “o son unos irresponsables por no conocer dónde van, o no dicen la verdad, o las dos cosas”. Me veo en la obligación de darle la razón al señor López Garrido, qué queréis que os diga...
La AVT, por cierto, ha dado marcha atrás en el objetivo de su concentración. Dice esta asociación que la protesta "no tiene por objeto de ninguna manera atacar al Tribunal Supremo por la decisión adoptada recientemente que rebaja la pena a De Juana" (entonces no acabo de entender por qué se protesta contra la aplicación de la sentencia que ha dictado), y se defiende afirmando que eso "no es óbice para que las víctimas, que confían en el Poder Judicial de nuestro país, hayan recibido con dolor la decisión del Alto Tribunal". Por supuesto, la AVT pide la dimisión de López Garrido por sus palabras.
Recordando lo que dijo una vez Eduardo Madina, diputado del PSOE que sufrió la amputación de una pierna en un atentado de ETA (la AVT, por cierto, no estuvo presente en ese juicio), ser víctima no te da razón en lo que dices o en lo que piensas. Y a la AVT parece que hay que recordárselo demasiado a menudo. Siempre he tenido mucho respeto por las víctimas del terrorismo, y lo seguiré teniendo pase lo que pase, pero algunos de los más destacados nombres de este colectivo se muestran demasiado ambiciosos a veces, tienen un papel en esta historia con el que no se conforman y quieren más. Yo no encuentro otra explicación al comportamiento que están teniendo ahora y al que no tuvieron antes.
Y otro aspecto más de esta polémica. La AVT suele decir que no tiene nada que ver con el PP y que no está politizada. Circulan por Internet hoy noticias con titulares como éste: "El PP aclara que la manifestación de la AVT no es una protesta contra la decisión del Supremo ". ¿Es el PP quien tiene que aclarar los objetivos de la AVT? ¿La concentración es por objetivos marcados por la AVT o por el PP? ¿Qué debemos creer, el comunicado de la AVT o la aclaración del PP?
lunes, febrero 19, 2007
Mi homenaje al inventor del futbolín

viernes, febrero 16, 2007
"Eso no es lo que le he preguntado"

miércoles, febrero 14, 2007
El amor ciega

Y es que en realidad San Valentín nunca ha significado mucho para mí, no he tenido ocasión todavía de celebrarlo en condiciones y en estas lides del amor en mi mente han estado mucho más presentes otras fechas, de distinto significado, antes que este 14 de febrero. Lo más cercano que he tenido ha sido el 18 de febrero, pero ya ha pasado tanto tiempo desde aquel 18 de febrero...
Como este año no ha habido tanta avalancha comercial por esto de San Valentín (será que la Navidad y las rebajas han ido demasiado bien para los centros comerciales...), me voy a permitir el lujo de felicitar en este día a todos los enamorados, sobre todo a los que conozco. Me dais envidia, eso ya lo sabéis, pero también y sobre todo la satisfacción de veros felices. Y se acabó la cursilería, en el próximo post volveré a dar guerra sobre otros asuntos...
martes, febrero 13, 2007
La sentencia sobre De Juana Chaos
La Fiscalía pidió en la primera estación del caso nada menos que 96 años de cárcel. Hubo rectificación del Ministerio Fiscal, que redujo su petición a 13 años de cárcel, una decisión muy criticada por la derecha política y mediática porque lo evaluaron como una concesión a ETA en el marco de la ya rota tregua. El juez le condenó a 12 años, y De Juana inició la famosa huelga de hambre. Y ahora el Tribunal Supremo lo ha dejado en tres años. Con el tiempo que lleva ya cumplido con la prisión preventiva, De Juana Chaos podría salir a la calle en un periodo que va desde ahora mismo hasta un año y medio, que sería, según las estimaciones más duras con el preso, cuando terminaría de cumplir la condena.
Evaluar el caso no es posible si no se conocen los precedentes. Y, qué queréis que os diga, yo no los conocía hasta que ayer lunes el diario El País publicó casos anteriores de etarras condenados por amenazas. La pena más elevada hasta el caso de De Juana Chaos había sido de seis años de prisión. Fue dictada contra la cúpula de ETA detenida en Bidart en 1992, Pakito, Txelis y Fitti. El motivo de que fueran seis años fue que la amenaza fue efectiva en el caso de cinco empresarios que cedieron a las amenazas y pagaron a la banda terrorista el llamado impuesto revolucionario.
Otro precedente a analizar es el de Iñaki Bilbao. Muchos le recordarán por aquellas imágenes en pleno tribunal cuando le dijo al juez, golepando el cristal de protección que le separa de la sala, que le iba a meter "siete tiros" y que le iba a "arrancar la piel a tiras". Por ese delito de amenazas todavía no ha sido juzgado, pero su presencia en la sala aquel día fue, precisamente, por amenazar a otro juez, en ese caso a Baltasar Garzón, cuando le tomó declaración en su despacho. Por aquellas amenazas, directas y personales, fue condenado a dos años de prisión.
A tenor de todo esto, y sin ser jurista ni experto en Derecho, la condena de doce años a De Juana Chaos me parece excesiva. Yo sí veo una amenaza cuando De Juana escribe en los famosos artículos en Gara que jueces y funcionarios de prisiones deben "sacar vuestras sucias manos de Euskadi" porque de lo contrario el futuro demostrará "que os quedásteis sin ellas". Veo amenazas porque en aquellos artículos De Juana Chaos escribe algunos nombres y apellidos, como los de la directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, o el del presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez. Y sobre todo, porque hay que tener muy presente que las palabras las escribe una persona que ya ha matado a 25 personas, lo que da total verosimilitud a la amenaza.
El único problema de la resolución del Supremo es que precisamente elimina eso de la sentencia. Según el Tribunal, no hay amenaza terrorista ni tampoco reincidencia. Eso no lo termino de ver claro. Si a De Juana le hemos quitado estos detallitos, ¿cómo es posible que a De Juana le caigan tres años y a Iñaki Bilbao sólo dos? Insisto, no soy jurista, y si alguno lee esto y es capaz de explicármelo, se lo agradecería enormemente. Tampoco conozco todos los detalles de ambas sentencias y a lo mejor estoy comparando un poco a la ligera, pero al final eso es lo que llega a la gente y lo que provoca reacciones tan encontradas entre los distintos sectores sociales, políticos y mediáticos.
Y ahora queda el problema de qué hacer con esa sentencia en la mano. El Gobierno tiene ahora la posibilidad de excarcelar a De Juana Chaos por el tiempo que ya lleva cumplido como prisión preventiva. Si lo hace, el PP lanzará un ataque sin precedentes (y ya es decir), que, de hecho, ya ha comenzado ante la simple posibilidad de que eso se produzca. Si no lo hace, el ataque será desde el nacionalismo vasco, tanto desde el democrático como desde el radical. Yo lo tengo claro: yo no excarcelaría a De Juana Chaos. Pero no porque sea precisamente De Juana Chaos, sino porque en el caso de que salga a la calle sin cumplir la condena daría una sensación de que la Justicia es a la carta según sean los condenados. Para despejar dudas, diré que pienso lo mismo del caso de Farruquito (que ya he comentado alguna vez). Por mí, su salida de la cárcel no se adelantaría ni un solo día.
A ver qué pasa con De Juana Chaos, pero no pongo en duda que se va a armar. Pase lo que pase. Porque, en el fondo, este caso no es más que una excusa para que unos, otros y los de más allá hagan lo imposible por sacar beneficios partidistas.
lunes, febrero 12, 2007
Esas campañas electorales de cinco meses

jueves, febrero 08, 2007
Otra macabra coincidencia

Aznar: "No había armas en Irak, lo sabe todo el mundo y yo también, ahora"

miércoles, febrero 07, 2007
La izquierda política española

La política en España: Ver, oír y callar...

Ejemplo número 1. La movida en el Tribunal Constitucional. Espero que nadie se lleve a engaño sobre este asunto, que no es más que la lucha de los dos grandes partidos, PSOE y PP, por controlar el Alto Tribunal. A nadie le importa que el recurso por el Estatuto catalán salga adelante o no, que estos jueces impartan Justicia o que velen por la constitucionalidad de las normas que deben regir nuestra vida. Es sólo el poder por el poder. Y si teniendo ese poder conseguimos paralizar el Estatuto, todos los Estatutos o cualquier otra norma del Estado, pues mejor que mejor. Es más, ya que hemos abierto la veda, recusemos a todos los magistrados del Constitucional. Supongo que todos ellos habrán hablado alguna vez, aunque sea en su casa con su familia, sobre los asuntos que van a juzgar. Pues recursados, hala... Asqueroso.
Ejemplo número 2. Leo en El País que la Asamblea de Madrid tendrá nueve diputados más en la próxima legislatura, después de las elecciones de mayo, debido al aumento de la población. Eso quiere decir que es posible que, si hay empate (60 diputados del PP y otros 60 entre PSOE e IU), nos veamos abocados a la repetición de las elecciones. Si no se deshace el empate en tercera votación en la Cámara autonómica para la elección del nuevo presidente, esa es la solución que da el Estatuto de Autonomía. Tanto negar la reforma de los Estatutos, y ahora encontramos algo que tendría que haberse modificado hace tiempo para eviar que se produzca un nuevo despilfarro de los fondos públicos como el que se produjo después del caso Tamayo. Todos tranquilos, que el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Antonio Beteta, tiene la solución: "Es un supuesto implanteable, porque va a ganar el PP por mayoría absoluta". No sabe usted lo tranquilo que me ha dejado, señor Beteta...
Ejemplo número 3. Hoy, miércoles 7 de febrero de 2007, se ha reanudado el curso político. Ha tenido lugar la primera sesión de control al Gobierno. No está mal el periodo de vacaciones que se han cogido sus señorías, porque el último pleno de control debió ser a finales de noviembre, si no me falla la memoria. Y dentro de nada llega el verano. Yo, de mayo, quiero ser senador, que parece que en la Cámara Alta se trabaja menos que en la Baja. O mejor, europarlamentario, que las dietas son más elevadas y me pagan los billetes de avión para poder asistir al Parlamento Europeo y visitar mundo...
Ejemplo número 4. Las constantes barbaridades que tenemos que oír a nuestros políticos. Y no hablo sólo de esos ataques desmedidos a todas luces, esas comparaciones históricas que darían risa a cualquier historiador (Stalin y Hitler son nombres que se oyen de vez en cuando a nuestros políticos cuando quieren comparar la actual situación de España con otros momentos de la historia). No, me refiero a esas ideas brillantes que les circulan por la cabeza y que sienten la necesidad de soltar en un momento dado. La última, la de Joan Saura, conseller de Interior de la Generalitat de Cataluña y líder de ICV, que ha propuesta legalizar todas las drogas para acabar con el narcotráfico. Eso sí, también me tranquiliza que piense que "las drogas no se deben tomar".
Lo dicho. Ver, oír y callar. Y votar, claro, que lo de los derechos y obligaciones de los ciudadanos nos lo sabemos de fábula. Pero yo me pregunto: ¿Sabrán los políticos que ellos también tienen obligaciones? Lo mismo algún día hay que hacer algo para que se enteren...
martes, febrero 06, 2007
La entrevista a De Juana Chaos

lunes, febrero 05, 2007
De banderas y sentimientos

viernes, febrero 02, 2007
ETA, "organización independentista vasca" para Reporteros Sin Fronteras
Para empezar, considera a la banda terrorista y criminal como una "organización independentista vasca". Años lleva luchando la sociedad española y todos sus gobiernos para que se deje de tachar a ETA como un grupo independentista y se diga lo que realmente es, pero por lo visto no hay forma de que algunos lo entiendan. Esa calificación sólo sirve para desacreditar cualquier conclusión a la que pueda llegar este informe sobre este aspecto. En todo caso, lo que dice el informe es que algunos profesionales "han tenido dificultades para hacer su trabajo a pesar del alto el fuego" y que "varias decenas de profesionales de la prensa siguen trabajando con protección, a cusa de las amenazas que les ha dirigido" ETA. Vaya novedad, por otra parte. Eso lo sabemos todos. Quizá hubiera sido necesario un análisis más contundente.
Un segundo aspecto que trata el informe está también relacionado con ETA, ya que habla de las medidas judiciales contra el diario Egunkaria. Según Reporteros Sin Fronteras, "no se ha podido demostrar que Egunkaria fuera un instrumento de ETA" y "eso no significa que vayan a dejarse sin efecto todas las diligencias en marcha contra el periódico en lengua vasca, que tiene otros dos sumarios abiertos". Estupendo, Reporteros Sin Fronteras pone en duda las medidas cautelares de un proceso judicial abierto. ¿Va a disculparse esta organización si resulta que el juez prueba al final que Egunkaria está directamente relacionado con ETA? Me parece queno... Una vez más, las palabras son muy fáciles de pronunciar y las consecuencias de las proclamas son nulas cuando éstas pueden revelarse equivocadas.
Otro de los problemas que señala el informa es la Ley Audiovisual catalana (no acabo de entender cómo se pueden equiparar las amenazas de ETA y la aprobación de una Ley, pero eso forma parte de otra discusión...). Según Reporteros Sin Fronteras, algunas disposiciones de esta Ley son restrictivas y amenazan la libertad de prensa. Esta alusión, por supuesto, ya ha servido a medios afines a la derecha para atacar a la Generalitat de Cataluña, por extensión al Gobierno español, y a colocar este aspecto del informe como titular de sus informaciones por encima de la vergonzosa calificación a ETA como "organización independentista vasca". Cada uno sabrá dónde cree que están los enemigos de la democracia y de la libertad.
Los otros dos aspectos que cita el informe en relación a España son la condena a Taysir Alony por su relación con Al Qaeda y la reapertura de la investigación judicial por el asesinato en Irak del cámara José Couso. Sobre este último punto, Reporteros Sin Fronteras se alegra de que se siga investigando y de que el Tribunal Supremo considere competente a la Justicia española para hacerlo.
A mi juicio, este informe de Reporteros Sin Fronteras supone un análisis un tanto sesgado de la libertad de prensa que hay en España. Son muchos más los problemas que acechan a los informadores y parece que nadie quiere hacerse eco de ellos. Para empezar, hubiera estado bien una reflexión sobre los motivos por los que el Estatuto del Periodista es uno de esos asuntos que va a eternizarse en el Parlamento sin que se llegue a conclusión alguna. A nadie se le ha ocurrido pensar en la precaria situación laboral de la amplia, de la inmensa mayoría de los periodistas: sueldos bajos, horarios infernales, presiones ideológico-políticas y escasa libertad para trabajar dentro de los propios medios. Eso sí que afecta a la libertad de prensa y, además, a la calidad de las informaciones que vemos, oímos y leemos.
Es descorazonador que la situación de los medios públicos (me viene a la cabeza Telemadrid, que ha sufrido huelgas, denuncias por parte de los sindicatos e incluso una investigación en curso en las instituciones europeas que seguramente se quedará en nada) no merezca más tratamiento que el análisis de la Ley catalana. Se podría hacer un análisis de la concesión de frecuencias de radio y televisión en las distintas comunidades autónomas para ver si realmente hay libertad de prensa. Se podría haber estudiado el monopolio de la televisión digital. Y seguro que hay otras muchas cuestiones que hubieran merecido unas líneas en este informe.
¿Para cuándo un informe más completo e independiente de la situación del periodismo en España?
jueves, febrero 01, 2007
Ana Pastor
