
Invitado indirectamente por Sonix desde su
Sonia Unleashed, ahí va un meme literario de lo más completo. Como ella, no nomino a nadie para hacerlo, quien tenga ganas de contarnos sus filias y fobias literarias puede hacerlo.
1. ¿Cuál es la obra que más veces has leído?
No tengo mucha costumbre de releer libros, más que nada porque casi siempre prefiero leer cosas nuevas. Es más, no creo haber leído nunca un libro más de dos veces. Y se que repetí, por ejemplo, con
El Señor de los Anillos o
El Quijote. En el caso de la trilogía de Tolkien, lo leí por primera vez de crío y lo hice de nuevo tras ver las películas. En el caso de Cervantes, una de las nefastas profesoras de literatura que tuve en el instituto, la que nos olbigó a leérnoslo de mala manera, en mal plazo y con una mala evaluación, fue lo que me llevó a dar una segunda oportunidad a un libro tan impresionante. Y ahora tengo pendiente una segunda lectura de un libro que una buena escritora hizo el favor de enviarme. Está prometida y además tengo ganas de hacerla.
2. ¿Cuál ha sido el último libro que has dejado a medias?
Tampoco suelo dejar libros sin terminar. No me gusta. Si he empezado, no es tan duro terminar. De hecho, sólo recuerdo haber dejado un libro, y lo hice no a medias sino en las primeras páginas. Fue
El péndulo de Foucault, de Umberto Eco. Cuando vas pasando páginas, por pocas que sean, y te das cuenta de que no te estás enterando de nada, mejor tirar la toalla...
3. ¿Qué te suele llevar a preferir una lectura en vez de otra?
Ni la más remota idea, no hay algo concreto. Suelo fijarme mucho en las sinopsis, y si me llama la atención se ha ganado la lectura. A veces lo que me llama la atención es el lomo. Aunque parezca raro, no soy de cubiertas. Tampoco de escritores concretos, aunque eso va por fases. Ahora mismo llevo dos libros casi seguidos de Paul Auster y creo que habrá un tercero en no demasiado tiempo.
4. ¿Recomiendas libros con frecuencia? ¿Qué libros recomiendas más?
La verdad es que no mucho. No suelo verme envuelto en conversaciones literarias. Aquí en el blog alguna pincelada de los libros que leo sí suele quedar, aunque sea en forma de citas que me llevan a escribir sobre algún tema. Pero recomendar, lo que se dice recomendar, prefiero que me recomienden a mí antes que recomendar yo.
5. ¿Cuál fue el último libro de poemas que leíste?
No tengo ni la más remota idea. Mi memoria no llega a tanto, porque eso debió de ser en el instituto. No es la poesía el género que más me gusta. Le reconozco su mérito, pero el verso puede conmigo. Indudablemente, soy de prosa. Y en la prosa también hay poesía, aunque ya sé que no se refiere a eso la pregunta.
6. ¿Cuál es tu momento preferido del día para leer?
Me es indiferente, puedo leer en cualquier momento del día. Cuando más me cunde la lectura es en los trayectos, sean éstos a la hora que sean. Un viaje en tren para mí es una magnífica oportunidad para devorar dos o tres libros. El autobús de las mañanas lo es para avanzar unas pocas páginas. Menos mal que no me duró esa costumbre infantil de marearme en los transportes...
7. ¿Recuerdas el primer libro serio o adulto que leíste?
No podría jurarlo, pero lo más probable es que sea
El señor de las moscas. Y reconozco que la primera vez que lo leí no me gustó demasiado. Probablemente no lo entendí del todo. Éste es otro de los que releí años después, y lo hice en inglés, curiosamente, porque es el libro que nos asignaron un verano de estudio en Irlanda.
8. ¿Te gusta ir al teatro? ¿Y leer teatro?
Me gusta mucho más de lo que lo hago. Entre unas cosas y otras, al teatro hace mucho que no voy, aunque en mis años de instituto fui bastante aprovechando que la profesora de literatura nos conseguía entradas a precios reducidos. Y con la lectura de teatro me pasa un poco lo mismo. Tanto teatro leí de estudiante, que luego perdí la práctica. Pero
Hamlet, de William Shakespeare, lo devoro cada cierto tiempo.
9. ¿Lees libros con frecuencia que no sean literatura (filosofía, divulgación, biografías, guías de viaje, cómics...)?
Ahora sí que me he ofendido... El cómics ES literatura. Años y años llevo peleándome por ello, y seguiré haciéndolo, que nadie lo dude. Con eso, es obvio que la respuesta es sí, leo libros que no son literatura. Cómics muchos, y en los últimos tiempos además estoy ampliando bastante los horizontes, antes algo limitados al género superheróico. Y también caen con mucha frecuencia libros de otros temas. Cine, sobre todo.
10. ¿Prefieres comprar los libros o aprovecharte de las bibliotecas? ¿Te gusta curiosear en los mercadillos de libros (Feria del libro, libreros antiguos y de viejo...)?
Depende. Para lectura de ficción suelo tirar de biblioteca. Para lectura de no ficción me gusta más comprar. Cómics, sin duda comprar, soy un gran coleccionista de cómics. Más que en mercadillos, sí que frecuento un par de librerías de segunda mano donde he encontrado unos cuantos libros la mar de interesantes, tanto de ficción como de no ficción (sobre todo de éstos últimos). Siempre he preferido el olor de un libro viaje antes que el de un libro nuevo, aunque me gustan ambos.
11. Cuando acabas un libro, ¿cuánto tardas en empezar otro? ¿Lees puntualmente o siempre tienes un libro entre manos?
No tengo una pauta fija, aunque me acerco más a la lectura continuada. En un viaje, por ejemplo, acabo uno y empiezo el siguiente casi sin digerir el primero. De forma cotidiana, a veces sí que tengo periodos más o menos largos en los que no estoy leyendo libro alguno. Pero si es así, es también porque estoy leyendo cómics o artículos.
12. ¿Has escrito alguna vez algo que considerases literatura? De hacerlo, ¿tendrías algún género al que te inclinases más?
En absoluto. No veo nada fácil el salto de la realidad a la ficción, y siendo periodista (dícese de aquel profesional que, se supone, tiene que contar hechos verídicos) el tránsito se me hace complicadísimo. Ideas tengo, pero nunca me he atrevido a sentarme delante de la hoja en blanco para ver si les puedo dar forma. De no ficción, sin problema. Pero la literatura me queda grande. Al menos de momento. Siempre he tenido ganas de escribir un buen relato de ciencia ficción o de fantasía. Son géneros que me apasionan en todas las artes y creo que algo sé de sus claves. Pero de ahí a escribir algo decente...
13. ¿Qué libro deseas leer y jamás lo has hecho?
Vaya, qué solemne ha quedado esta pregunta... No creo que haya ninguno que pueda definir así. Hay muchos grandes libros que no he leído y que sin duda me encantaría leer, pero no es algo que me preocupe a la hora de escoger la próxima lectura. Si cae en mis manos, bien. Si no, hay otras. El único que se me ocurre citar en estos momentos que ando persiguiendo sin éxito es
El factor humano, de John Carlin, el libro en el que se basó la película de Clint Eastwood
Invictus. El caso es que llevo meses intentando sacarlo de la biblioteca pero siempre está cogido...
14. Un best-seller que no tengo el más mínimo interés en leer.
Casi podría decir que todos. Los fenómenos editoriales me suelen echar para atrás casi siempre. No he leído ningún
Harry Potter,
Crepúsculo o
Millenium, y
El Código Da Vinci sí porque cayó en mis manos accidentalmente. Pero para mí esa etiqueta de best-seller no me dice nada. Bueno, sí, me dice que unos cuantos expertos en marketing han decidido que ese libro lo tienen que vender como churros, pero no que el libro sea necesariamente bueno o que me vaya a gustar.
15. Un libro que nunca terminaré.
¿
El pendulo de Foucault...? Igual algún día me atrevo a cogerlo otra vez...
16. Un libro unfumable.
Pues no sé qué contestar. En realidad no recuerdo haberme topado con un libro de esos que pienses que fue un grandísimo error haberlo leído. Unos me gustan más, otros me gustan menos, pero infumable no recuerdo ninguno... Supongo que la lectura la escojo con algo más de tacto que el cine, donde no me importa tragarme de vez en cuando un bodrio absoluto.
17. Un libro que me sorprendió.
Casi todos. No soy tampoco un gran experto en literatura como para saber lo que me voy a encontrar, ni tampoco soy un gran analista de lo que leo. En cualquier caso,
La tregua, de Mario Benedetti, fue una gratísima sorpresa por la emoción que me produjo.
1984, de George Orwell, o
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, me dejaron alucinado.
Matar a un ruiseñor choca, más incluso si ya has visto la película.
El coleccionista, de John Fowles, creo que es uno de los libros que más impactado me ha dejado por lo que cuenta.
En el punto de mira, de Arthur Miller, también lo podría calificar de sorprendente, por lo implicado que me tuvo durante toda la lectura. Y podría seguir hasta el infinito...